
HISTORIA DEL HANDBOL
El Handbol es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad. En todo caso, eran juegos y prácticas deportivas no estructuradas, sin ningún tipo de reglamento ni de normas. Sin embargo, los orígenes modernos del hándbol datan de finales del siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a los gimnastas. En 1892, un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creó el "Raffballspied", con características muy parecidas al actual hándbol. En ese tiempo, en Checoslovaquia se practicaba en las escuelas un juego en el que cada equipo estaba formado por siete jugadores. Se denominaba "Hazena" y su primer reglamento apareció en 1905. Pero, en un Instituto de Enseñanza Media de Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, en 1898 introducía un juego nuevo con un balón pequeño, al que se llamó "Hándbol". Se trataba de meter goles en un arco, de una manera semejante al fútbol, pero manejando el balón con las manos. Pero los pocos historiadores que se han atrevido a profundizar en los orígenes del actual hándbol apuntan a un profesor de Educación Física, afincado en Berlín, llamado Max Heiser, como el verdadero y legítimo "padre" de esta modalidad deportiva. Jugaba con sus alumnas en una de las principales avenidas de Berlín, en 1907. El juego que creó se denominó "Torball", basado en otros juegos parecidos. Dos años más tarde, un compatriota de Heiser, llamado Carl Schelen, "inventa" un nuevo juego,
al que se puso el nombre de "Hándbol", inspirado principalmente en el fútbol. Las reglas eran idénticas, con la diferencia de que se jugaba con la mano. Cada equipo estaba compuesto por 11 jugadores y se practicaba sobre un terreno de fútbol. Después de la Primera Guerra Mundial se asienta definitivamente este juego y en Alemania, prácticamente, se convierte en el deporte oficial. En sus orígenes se jugaba con el mismo número de jugadores (11), sobre un terreno de Fútbol y se utilizaba una pelota de Fútbol o de Voleibol. Más adelante, con la celebración de encuentros internacionales, el primero de los cuales tuvo lugar en 1925, la zona fue remarcada a 13 metros. Las dimensiones de la pelota fueron reducidas. Pero todavía
el Hándbol no había encontrado su identidad y se le consideraba un deporte de complemento para los atletas, los gimnastas y los jugadores de Rugby o Fútbol. Las cosas comenzaron a cambiar a partir de 1928.
La Federación Internacional de Hándbol, se separó de la de Atletismo y redactó un primer reglamento.
Cuando el Hándbol fue inscripto en el programa de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936), sólo cinco equipos, además del alemán, se comprometieron a participar. En algunos países del norte de Europa, el Hándbol de 11, el mismo derivado del fútbol, había sido adaptado a fin de ser practicado en pista cubierta.
Nacía así, por razones esencialmente climáticas, el actual Hándbol de siete. Sin embargo, Uruguay reclama la paternidad de este deporte, donde comenzó a ser muy conocido en 1916 un juego muy parecido al actual. Dos años más tarde se disputaba un encuentro oficial en el estadio de Montevideo. En 1920, a través de las Escuelas Católicas, el Hándbol ingreso a la Argentina.
HISTORIA DEL VOLEIBOL
El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes) de Estados Unidos, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.
"El tenis se presentó en primer lugar ante mí, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de un metro noventa centímetros. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la cámara del balón de baloncesto. Pero era demasiado liviana y lenta; entonces probamos con el balón de baloncesto, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesaba 300 gramos aproximadamente".
Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE, primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido. El profesor HALSTEAD le llama la atención el vuelo o la fase activa de golpear o volear la pelota lanzamiento, y propone el nombre de "Voleibol". Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Voleibol Association.
En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería. Fueron invitados el presidente de la federación Polaca, de Francia y de Checoslovaquia. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federaciones Internacionales de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas.
Mientras tanto en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores sobre una cancha de 11x21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia.
El primer campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.
El Voleibol fue reconocido deporte olímpico cuando fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un principio con la participación de 16 equipos masculinos y, finalmente, con la ayuda de los miembros japoneses de la Federación Internacional de Voleibol, con 10 equipos masculinos y 6 femeninos.
Breve Historia del Voleibol Argentino
El Voleibol en Argentina fue introducido en 1912 por la Asociación Cristiana de Jóvenes. En 1932 fue fundada la Federación Argentina de Voleibol, que juntamente con la de Pelota al Cesto compartían la dirección de ambos deportes bajo una misma entidad.
El número de adeptos fue creciendo paulatinamente a medida que el voleibol se fue difundiendo año tras año. En la actualidad se pueden contar en la Argentina alrededor de 30.000 jugadores oficiales de voleibol, pero si se tienen en cuenta los niveles escolares este número se incrementa en grado sumo. Es el voleibol el deporte escolar número uno en Argentina.
La Selección Argentina Masculina de Mayores participó por primera vez en una competencia oficial internacional en el año 1951, jugando en el Campeonato Sudamericano en Río de Janeiro, Brasil, alcanzando el cuarto lugar. La primera participación en un Campeonato Mundial se produce en el año 1960, también en Río de Janeiro, finalizando en el 15º lugar.
Desde ese momento y hasta la fecha, ha participado en un total de 6 Campeonatos Mundiales siendo su mejor ubicación el tercer puesto logrado en Buenos Aires en 1982.
Las participaciones Olímpicas del equipo Argentino se iniciaron en 1984 en Los Ángeles, finalizando en 6to lugar, luego participó en Seúl en 1988 logrando su máximo galardón internacional, la medalla de bronce olímpica, y finalmente en Atlanta en 1996 donde concluyó en el octavo puesto.
En el orden Panamericano fue protagonista en 7 ediciones de los Juegos Panamericanos, logrando 3 veces la medalla de bronce y siendo campeón panamericano en 1995 en Mar del Plata.
A nivel continental ha participado hasta la fecha en 19 Campeonatos Sudamericanos siendo campeón en 1964 en Buenos Aires.
Argentina viene siendo un permanente animador de las mayores competencias del voleibol mundial en los últimos años, aportando jugadores de reconocida calidad que ayudan a jerarquizar las competencias internas de otros países tales como Italia, España, Brasil, Bélgica, etc.
En la liga mundial, Argentina empezó a escribir su historia en la edición 1996 con un equipo muy joven que busca convertirse en protagonista principal en un futuro cercano.
HISTORIA DEL FÚTBOL
La fecha exacta del surgimiento del fútbol es algo que nadie puede afirmar con certeza.
Los orígenes del fútbol se ubican el Extremo Oriente, concretamente en China y Japón.
Un pariente cercano al fútbol es el tsu-chu, que fue creado en China más o menos por el año 1.400 A.C.
En este deporte los participantes tenían que pasar una bola por el medio de dos palos clavados en la cancha a diez metros de distancia. La bola, hecha con pasto en su interior, también podía ser conducida con los pies o con las manos. El objetivo inicial de este pasatiempo era el entrenamiento militar, pero poco tiempo después los nobles se interesaron en él y comenzaron a practicarlo. Poco a poco se fue tornando más en una actividad de placer de la nobleza, hasta que en el siglo II, el fútbol finalmente llegó al pueblo.
Juegos que han utilizado los pies existen desde hace cientos de siglos –hay registros que datan de 4.500 años antes de Cristo.
En cuanto a la antigua Grecia, hombres y mujeres desnudos, cubiertos con aceites aromáticos, practicaban un deporte semejante al valet. En plazas o en gimnasios, los atletas conducían la bola con movimientos armoniosos, sensuales y altamente eróticos.
En el siglo XIV se disputaba en Florencia un juego llamado calcio (giuoco del calcio, ‘juego
de la patada’), que se jugaba por equipos de 27 jugadores con seis árbitros.
No es sino hasta el siglo XII que se encuentran evidencias de algún tipo de fútbol practicado en Inglaterra.
En la edad media se conocieron varios tipos. Básicamente era un fútbol que tenía lugar entre Federaciones o grupos rivales en villas y ciudades y también entre pueblos y parroquias. Tomaban parte una gran cantidad de jugadores y los arcos podían estar separados más de un kilómetro. Estos juegos, que a menudo eran violentos y peligrosos, estaban asociados especialmente con el Carnaval y se llamaron fútbol de carnaval.
El fútbol que hoy conocemos se invento en alguno de los países del las islas Británicas, del que ya se tienen noticias en el siglo VIII. En Florencia, en la edad media, surgió el calcio fiorentino, considerado el padre del fútbol moderno. El juego se llevaba a cabo en la Plaza Della Signoria entre dos equipos que podían transportar la pelota con las manos o los pies. El objetivo era conducir la bola hasta el campo del adversario.
agus En Francia se practicaba el soule, un juego parecido al calcio fiorentino, pero distante del fútbol, que atravesó rápidamente las fronteras y llegó a Gran Bretaña, donde evolucionó y se fue perfeccionando hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como rugby.
Entre la gran cantidad de clubes que lo practicaban, había algunos que preferían llevar la bola con los pies, lo que empezó a ser llamado football (balompié). Doce clubes adeptos a
esta modalidad se reunieron para tomar una decisión que cambió la historia: querían practicar un juego menos violento y con reglas diferentes a las del rugby.
En 1846 se realizó el primer intento serio de establecer un reglamento. Fue promovido en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, que prepararon un encuentro entre representantes de las escuelas públicas más importantes para intentar crear un juego de reglas estandarizado. Llegaron a un acuerdo y formularon diez, conocidas como ‘las reglas de Cambridge’ y que se describió como ‘el juego sencillo’.
En 1855 se fundó el Sheffield Football Club, el club más antiguo del mundo, y en 1862 comenzó a existir el Notts County, el club de liga más antiguo del mundo.
En 1872 se celebró el primer partido internacional (entre Inglaterra y Escocia), y en 1878 se celebró el primer partido con luz eléctrica.
En 1885 se legalizó por fin el profesionalismo.
En Sudamérica, los marineros británicos jugaron al fútbol en Brasil en la década de 1870, pero su principal impulsor fue Charles Miller, hijo de unos emigrantes ingleses. Animó a los trabajadores ingleses residentes a formar clubes. El primer club importante brasileño fue el Asociación Atlética Mackenzie en São Paulo.
En Argentina, el juego fue introducido por los residentes ingleses en Buenos Aires, y la Federación se fundó en 1891. Sin embargo, arraigó con cierta lentitud y al final fueron los emigrantes italianos los que hicieron popular el juego. Chile formó su federación en 1895, Uruguay en 1900 y Paraguay en 1906. La influencia británica en Sudamérica es evidente en los nombres de algunos clubes: Corinthians en Brasil, Everton y Rangers en Chile, Liverpool y Wanderers en Uruguay, River Plate y Racing Club en Argentina.
En 1904 se fundó en París el órgano rector mundial, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).
HISTORIA DEL BASQUET
Actualmente el BASQUET es el segundo deporte más practicado en nuestro país después del fútbol.
El BÁSQUET fue ideado en 1891 por James A. Naismith, profesor de Educación Física en la escuela de la Asociación Cristiana de Jóvenes en Springfield, Estados Unidos.
Aunque se tienen referencias históricas de juegos similares o, al menos, bastante parecidos en la cultur azteca, maya y persa.
Debido a la indisciplina de sus alumnos, el director de la Escuela le pidió al Profesor en Educación Física la creación de un juego que atrajera a su alumnos, además debido a los fríos inviernos que soportaban en Estados Unidos, y con la necesidad de mantener a sus alumnos en forma física, el profesor Naismith sintió la necesidad (y obligación) de crear un nuevo deporte que se pudiese practicar en el gimnasio de su escuela.
El profesor Naismith buscaba un juego que sus alumnos pudieran practicar bajo techo, en el gimnasio. Así, el profesor recordó un antiguo juego de su infancia, el "duck-on-a-rock" (El Pato en la Roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. El profesor Naismith analizó los deportes que se practicaban entonces, en los que predominaba la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese contactos físicos. Pidió al encargado del gimnasio del Colegio unas cajas de unos 50 centímetros de diámetro, pero lo único que le consiguieron fueron unas canastas de naranjas, algo más abiertos por arriba que por abajo. Y a falta de algo mejor, mandó colgarlos en las barandas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, que dio la casualidad de estar a 3,05 metros del suelo.
El 21 de diciembre Naismith presentó su proyecto al Director, que consistía en un juego pacifico, para evitar las consecuencias que traía el agresivo fútbol americano en la conducta general de los alumnos. Ese mismo día se realizó el primer partido, de dos equipos con nueve jugadores cada uno. La pelota usada fue una de fútbol.
Y así fue, tras largos meses de ensayos y pruebas, este profesor dictaminó reglas y estructuras que posteriormente se desarrollaron en el juego del BASQUET y su práctica.
En 1894 fue reglamentado por el propio Naismith, en 1905 el BASQUET era el deporte de invierno para todos los colegios de Estados Unidos, dada la imposibilidad de utilizar los patios exteriores en esa época, y en 1932 se creó la Federación Internacional de BASQUET (FIBA), lográndose integrar como deporte
Olímpico masculino sólo cuatro años más tarde.
Durante todo este tiempo las reglas del juego, la forma de jugar y la técnica han experimentado una gran evolución. El BASQUET es el deporte de equipo más emocionante en la actualidad.
El profesor Naismith definió las reglas y estructuras que aún hoy en día se mantienen como tales, aunque eso sí, se han realizado algunos cambios adaptándose a los nuevos tiempos donde en el deporte, ante todo, se busca la espectacularidad y la máxima competencia entre deportistas.
Las competiciones más importantes son los Juegos Olímpicos, los campeonatos mundiales y continentales, la copa de Europa de equipos campeones de liga y, por descontado, la NBA en donde participan varios Argentinos entre ellos Emmanuel Ginobili.
Entre los países más destacados en este deporte figuran la Argentina, los Estados Unidos de América, Rusia, Yugoslavia, España e Italia
Hoy en día, básicamente el espíritu del BÁSQUET es el mismo que en su creación, la técnica vence a la fuerza, y la agilidad al contacto físico.